Trata de Personas
La trata de personas implica el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción, o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países. La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad es uno de los puntos focales a través de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata, creada el 6 de noviembre del 2008.
¿Dónde puedo denunciar?
En la línea nacional 145, gratuita y anónima. Funciona las 24 horas, los 365 días del año.
¿Qué se puede denunciar llamando al 145?
✓ La desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial.
✓ Cualquier hecho en el que creas que una persona es explotada sexualmente por otra.
✓ Una situación laboral que consideres cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares, entre otros.
ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA
Dirección de Asistencia a Víctimas de Trata de Personas
Horario de atención: lunes a viernes, de 8 a 20 h.
Polo Integral de las Mujeres – Republica de Siria 611.
Tel: (0387) 4225227.
El objetivo fue que los actores de la red puedan adquirir herramientas para la detección de la trata de personas, y delitos conexos como el grooming, para poder prevenirlos y actuar en consecuencia, como así también la difusión informativa entre vecinas y vecinos de la zona norte.
Fue a través de una sensibilización denominada "Nuevas Modalidades de la Trata de Personas y Delitos Conexos en Entornos Digitales", dictada por la Dirección de Asistencia a las Víctimas de Trata de la Secretaría de las mujeres, Géneros y Diversidad, en colaboración con la institución educativa.
La propuesta estuvo destinada a empleadores, trabajadores rurales, referentes institucionales de los municipios de Chicoana, El Carril, La Merced, Cerrillos y Coronel Moldes, legisladores departamentales, representantes del sistema educativo, de salud, de seguridad, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones vinculadas a la promoción y protección de derechos.
Ambas instituciones trabajarán en un protocolo conjunto para agilizar y optimizar la atención a las personas víctimas y se establecerán turnos prioritarios para la atención en consultorio. Asimismo, también se compartirá información precisa para no revictimizar a las personas que atraviesan por situaciones de violencia y trata.
Asesoramiento, orientación y acompañamiento ante situaciones de violencia familiar y por motivos de género son los principales recursos a los que mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ pueden acceder en la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, ubicada en el Polo Integral de las Mujeres, donde además funciona la Fiscalía Penal N° 3 de Violencia Familiar y de Género del Ministerio Público Fiscal y la Comisaría 5ta.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de junio. Las instituciones interesadas en participar deberán enviar su postulación al mail oficinarescatetratasalta@gmail.com.
Fue a través de la propuesta formativa denominada “Perspectiva de Género, Derechos Humanos e Intercultural: La Trata de Personas y Delitos Conexos en Entornos Digitales”; un trabajo articulado e interinstitucional que tuvo por objetivo promover y proteger los derechos fundamentales.
A través de dos jornadas consecutivas en las que participaron educadores de Tartagal, Embarcación, Rivadavia Banda Norte y Santa Victoria Este se desarolló la capacitación con el objetivo de prevenir la trata poniendo el énfasis en las nuevas modalidades de captación, en el ámbito de las nuevas tecnologías.
En la ocasión, se repasó la disposición 2/25 que formaliza el reglamento interno de la Mesa, se definieron las fechas de las próximas reuniones, y las líneas de acción para el resto del año.