Autonomía Económica

Nuestro compromiso es la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Reconocemos que las mujeres y las personas LGBTIQ+ continúan enfrentando significativas barreras para alcanzar su plena autonomía económica e insertarse de manera digna en el mercado laboral. La precarización laboral, la falta de acceso al empleo formal y las brechas salariales persisten como desafíos cruciales para este sector de la población.

Por ello, hemos desarrollado diversas líneas de acción y programas integrales diseñados para promover la autonomía económica, facilitar la inserción laboral y garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y personas LGBTIQ+.

Está destinado a formar en oficios a mujeres y disidencias de la ciudad de Salta, con la visión de llegar a toda la provincia, brindando la posibilidad de dar inicio a su propio emprendimiento, o insertarse en el mercado laboral al servicio de las empresas del sector de la construcción o industrial.

Tiene como finalidad no sólo de brindar herramientas técnicas de construcción, sino también generar dentro del espacio un lugar de empoderamiento que trascienda los contenidos técnicos y se instale en cada una de las participantes el pleno reconocimiento de sus posibilidades y autonomía.

Los talleres que se dictan son: albañilería, carpintería, ceramista, construcción en seco, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, soldadura.

La actividad forma parte de las prácticas de oficio que las estudiantes de “Ceramistas II”, llevan adelante para perfeccionar técnicas y conocimientos adquiridos en los cursos de nivel I y albañilería. Con esto, también se busca generar un impacto positivo en la comunidad, generando un espacio mucho más seguro, duradero e higiénico.

Se trata de los talleres de “Muebles de Pallets”, “Ceramista II” e “Instalaciones Eléctricas I”, cuyo cursado se extenderá hasta octubre de este año. La estudiantes destacaron la practicidad de los mismos, tanto para emprender negocios propios brindado servicios particulares o bien para responder a convocatorias laborales que requieren el conocimiento del oficio.

La oferta educativa, para esta oportunidad, será la creación y desarrollo de muebles de pallets, y el aprendizaje para lo colocación de cerámicos a través del curso de Ceramista nivel II.

Aquellas mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ interesadas en adquirir conocimientos sobre el oficio podrán inscribirse de manera presencial en la sede central de la UPATECO (Av. Constitución Nacional s/n, planta baja), de 9 a 13, el 21 y 22 de julio.

Tiene como propósito motivar, formar, acompañar y acercar a adolescentes, jóvenes, mujeres y diversidades al mundo tecnológico y digital, promoviendo la economía del conocimiento a los efectos de facilitar su inclusión y empleabilidad en el mundo digital, achicando las brechas de acceso de esta población a este segmento de la economía.

  • Programadoras

La iniciativa brinda talleres virtuales sobre habilidades blandas de la tecnología dictados por la fundación CIMNE – IBER, y tiene como fin garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y por esta vía, lograr la autonomía económica.

La capacitación virtual se desarrollará del 25 de junio al 10 de septiembre, con clases sincrónicas todos los miércoles de 18 a 20. Las personas, mayores de 18 años, interesadas en participar deben inscribirse a través del siguiente link: https://mujeresentecnologia.org/metcamp-videojuegos.

Concluyó la primera edición y se crearon prototipos de video juegos diseñados por mujeres, personas LGBTIQ+ y varones partiendo de consignas que incluían la perspectiva de género e invitaban a revalorizar el rol de las mujeres en la historia. 

A través de la “Game Jam Desarrolladoras: Brechas, trabajo y formación en el mundo de los videojuegos”, salteños y salteñas viven una experiencia innovadora en la ciudad con el objetivo de pensar, desarrollar y atravesar en un lapso determinado de tiempo, bajo una temática común, todo el proceso productivo que involucra crear un videojuego.

Es una iniciativa que busca fomentar la participación de mujeres y Personas LGBTIQ+ en la industria de los videojuegos. Se realizará los días 30 y 31 de mayo y el 1 y 2 de junio en la ciudad de Salta. Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de mayo y pueden participar personas mayores de 18 años.

El Centro para la Autonomía Económica es un espacio para la implementación de actividades de promoción del derecho al trabajo digno de mujeres y diversidades, especialmente aquellas que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia, en el marco de la ejecución de políticas públicas permanentes de reparación de las violencias y discriminaciones por razones de género mediante la inserción laboral y el acceso a la autonomía económica.

Capacitaciones:

  • Gestión y finanzas para emprendedoras
  • Taller Conociéndome me fortalezco
  • Capacitación en Materia Tributaria
  • Taller Potenciate con tus redes sociales
  • Capacitación en Habilidades Financieras

Se trata de mujeres y personas LGBTIQ+ que accedieron al Banco de Herramientas y diversos microcréditos para impulsar o poner en marcha sus emprendimientos y/o proyectos productivos. Recibieron sus certificados luego de capacitarse durante diferentes encuentros intensivos.

La propuesta es en el marco del Centro para la Autonomía Económica de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Se realizarán cuatro encuentros en Agosto: 6, 13, 20 y 27 de 14.30 a 17 en el salón Juana Azurduy de Siria 611.

Tendrá lugar este miércoles y está destinada a mujeres y personas LGBTIQ+ que deseen adquirir conocimientos para el desarrollo de estrategias digitales en redes para potenciar sus emprendimientos. Las interesadas deberán inscribirse completando el siguiente formulario: https://acortar.link/qyhbYh.

La iniciativa está destinada a mujeres y personas LGBTIQ+ del programa «Banco de Herramientas» y al público en general. Se llevará adelante el 19 de junio de 14.30 a 17 en el salón Juana Azurduy de la Secretaría, sito en Siria 611. Las y los interesados pueden inscribirse a través del siguiente link:https://forms.gle/2oVWfewFdtEBn2bm7.

La iniciativa de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad junto a la Secretaría
de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) busca
descentralizar los servicios y la oferta académica de la Universidad Nacional de Salta
para llegar a más mujeres y personas LGBTIQ+, y propiciar, así, la autonomía
económica de estos grupos.

Es un programa del Gobierno de la provincia diseñado para que mujeres y personas LGBTIQ+ accedan a financiamiento y herramientas para fortalecer sus proyectos.

El programa contempla la ampliación de los créditos productivos que ya se vienen otorgando desde el año 2024 a través del Programa de Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Además, se suman nuevas líneas de microcréditos y la creación de un banco de herramientas para quienes buscan fortalecer o iniciar sus propios proyectos productivos.

Aquí encontrarás información sobre el Programa.

Contacto por créditos del CFI
Unidad de Enlace Provincial
Teléfono: 0387 4363393
Whatsapp: 387 2512748
Mail: salta@uepch.org.ar

Contacto para Microcréditos y Banco de Herramientas
Secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Whatsapp: 387 5892349
progresarenigualdad@gmail.com

Scroll al inicio