Alrededor de 40 operadores, directivos y adolescentes de los dispositivos de protección de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, participaron en el taller “Trata de personas y delitos conexos en entornos digitales”. El mismo fue desarrollado por la Dirección de Asistencia a Víctimas de Trata de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, brindó al organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el salón Juana Azurduy de la Secretaría, sito en calle Siria 611, se enfatizó sobre el uso de las nuevas tecnologías como una nueva herramienta que permite favorecer la captación de las víctimas y la prevención en el uso adecuado de las redes sociales por parte de niños, niñas y adolescentes.

La titular del área de Asistencia a Víctimas de Trata, Laura López Ahanduni, en el desarrollo de la formación, se refirió a la evolución que tuvo el delito de la trata de personas, a través del tiempo y con el advenimiento de las nuevas tecnologías. “En la actualidad, los tratantes utilizan las plataformas digitales para captar a sus potenciales víctimas, apelando al uso de la manipulación y el control emocional con la finalidad de someterlas”, agregó.
En esa línea, la funcionaria explicó que ninguna víctima consiente su explotación, por lo tanto el “consentimiento” siempre está viciado por la situación de vulnerabilidad de la misma. Además, subrayó que según el informe del UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, se identificaron dos tipos de estrategias para la captación: la caza y la pesca. La primera consiste en la persecución activa por parte del tratante en busca de una “victima específica” y la segunda refiere a la modalidad que se aplica, por lo general, en las redes sociales, ya que el tratante publica ofertas laborales que prometen grandes cambios en la vida y montos de dinero muy elevados, tentando a las personas más vulnerables.

Por otra parte, destacó que “en Salta la principal forma de captación y engaño son las ofertas laborales en redes sociales”. Además, instó a la comunidad salteña a prestar mayor atención a las convocatorias laborales en redes sociales y analizar detenidamente la propuesta y la forma de contacto.