Se llevó adelante la capacitación denominada “Estrategias en redes sociales para potenciar tu emprendimiento” del Centro de Autonomía Económica, destinada a mujeres y personas LGBTIQ+ del programa “Banco de herramientas” y a público en general interesado en la temática.
En la apertura de la jornada, que tuvo lugar en el salón Juana Azurduy de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la titular del organismo, Itatí Carrique, indicó que el objetivo de la propuesta es que las y los presentes «puedan potenciar sus proyectos de servicios y emprendimientos comerciales aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías y las redes sociales».

«Esta capacitación nos trae esa otra pata que hay que tener para complementar el ciclo de la autonomía económica que propiciamos como política de Estado para la lucha contra la violencia de género», indicó Carrique.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, indicó que esta capacitación es la «primera de varias que tenemos previstas para las personas beneficiarias del Banco de Herramientas y todas aquellas que deseen acceder a las capacitaciones».

«El mes que viene tenemos pensada una formación que tiene que ver con herramientas contables y costos», adelantó la Subsecretaria.
En la oportunidad, la funcionaría tambien comentó al público presente las líneas de fomento pertenecientes al programa «Progresar en Igualdad», una iniciativa del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, destinada a impulsar la autonomía económica de mujeres y personas LGBTIQ+ en la provincia, tales como el Banco de Herramientas, los Microcréditos para mujeres emprendedoras y los creditos productivos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través del Programa de Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres.
En el transcurso de la formación, los profesionales Rodrigo Teves y Siwar Baracat, abordaron aspectos referidos a la programación neurolingüística en redes sociales, las necesidades del consumidor, el impacto de las historias, el vender sin el objetivo de hacerlo, la fidelización del cliente, las narrativas visuales, la identificación y conexión con las personas, entre otros.
Allí, las y los presentes aprendieron a crear contenido para facebook, instagram y whatsapp y YouTube. También a redactar textos o copys para las mismas, técnicas de fotografía para redes, creación de videos en tendencia y manejo y administración de redes.
Participaron emprendedoras con proyectos de pastelería, yoga, textil, maderas y metales, artículos de belleza y lenceria y de organizaciones sociales que luchan contra la violencia de género, interesadas en aprender cómo comunicar en redes.